Estrategia Nacional para Regreso a Clases garantiza seguridad escolar: SEP

La estrategia busca disminuir los efectos de la pandemia, según reveló la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda.

se anuncia vacaciones extra
|TV Azteca

Escrito por: Azteca Noticias

Ciudad de México. Este miércoles, durante un conversatorio convocado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Eduación, la Ciencia y la Cultura, la Subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández, dijo que la Estrategia Nacional para el Regreso a Clases, garantiza la seguridad de las comunidades escolares desde un enfoque dinámico e integrador, con el propósito de disminuir, en lo posible, los efectos de la pandemia.

Te puede interesar: Para septiembre, inmunidad de rebaño contra Covid en México: SSA

Lo anterior, expuso, con un enfoque de corresponsabilidad social en el que las acciones de la autoridad educativa federal se suman al trabajo solidario de los gobiernos locales, así como a los esfuerzos de las y los docentes, madres y padres de familia.

Durante su participación en el conversatorio La escuela pos COVID-19 en Iberoamérica: Retos y oportunidades, convocado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Eduación, la Ciencia y la Cultura (OIE), señaló que hoy se requiere pensar desde un enfoque complejo, dinámico e integrador para un regreso seguro a clases.


Afirmó que el encuentro es una ocasión propicia para la reflexión y el aprendizaje, y para garantizar que niñas, niños, adolescentes y jóvenes, regresen a las aulas en las mejores condiciones psicológicas, sociales, académicas y sanitarias.

La subsecretaria de Educación Básica indicó que en México más de 25 millones de estudiantes integran el nivel básico, de los cuales, 12 millones 451 mil 584 son mujeres y 12 millones 801 mil 722 son hombres, de ahí la magnitud del reto nacional para el regreso a clases.

Dentro de las acciones que la estrategia nacional plantea, resaltó la evaluación diagnóstica contextualizada por las y los docentes, al ser quienes conocen mejor que nadie, lo que sucede en sus centros educativos. “El diagnóstico tocará aspectos académicos y psicosociales con el propósito de identificar diversas dimensiones de la problemática educativa que viven niñas, niños y adolescentes”, precisó.

Detalló que la evaluación configura un esquema integral para la atención del rezago educativo; la deserción escolar, y la perdida de aprendizajes que la pandemia pudo haber generado.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×